top of page
Buscar


Zombis del fentanilo: la epidemia que devora a Estados Unidos
Estados Unidos creó la crisis del fentanilo. La alimentó con avaricia corporativa y negligencia médica. La expandió con políticas públicas fallidas. La utilizó políticamente para culpar a México y justificar militarización e injerencia extranjera.

Onel Ortíz Fragoso
hace 9 minutos7 Min. de lectura


Mujeres y niños primero.
El 20 de noviembre se festeja el Día de la Revolución Mexicana. Existen tres imágenes emblemáticas: "Rielera", "El niño revolucionario" y "Villa y Zapata en la silla presidencial" . En esta última imagen, que fue tomada en diciembre de 1914 por Víctor Casasola, aparecen al fondo dos niños con asombro y curiosidad, quizás con miedo. Sus rostros se ven detrás de las sillas de los personajes principales; no conocemos sus historias ni sus nombres; solo sabemos lo siguiente: "And

Efrain Delgadillo
hace 4 días4 Min. de lectura


Analgésicos: El negocio del dolor.
Estados Unidos construyó una sociedad donde el dolor se combate con pastillas y el sufrimiento se maquilla con recetas. La factura llegó tarde o temprano: un millón de muertos, comunidades devastadas, una cultura fracturada y generaciones enteras que crecieron viendo cómo el alivio inmediato se convertía en adicción permanente.

Onel Ortíz Fragoso
hace 6 días7 Min. de lectura


De víctima al victimario.
Víctor Manuel Ubaldo Vidales, originario de Paracho, Michoacán. Era un niño cuando empezó el gobierno de la Cuarta Transformación; tenía 9 años, estudiaba la primaria. Es una víctima que se convirtió en victimario.

Efrain Delgadillo
11 nov4 Min. de lectura


El tabaco, el fin del mundo Marlboro
Los hombres del mundo Marlboro ya no cabalgan en los anuncios; fueron reemplazados por jóvenes que vapean frente a pantallas luminosas. Pero la pregunta sigue siendo la misma: ¿hasta qué punto puede una sociedad justificar su adicción en nombre del progreso?

Onel Ortíz Fragoso
10 nov9 Min. de lectura


El tren
Para el Presupuesto de Egresos 2026 el gobierno ha destinado 104,600 millones de pesos para la creación y el mantenimiento de rutas ferroviarias, que incluyen los nuevos trenes AIFA-Pachuca, México-Querétaro, Saltillo-Nuevo Laredo y el Tren Maya. Lo malo es que contempla una reducción de 12,000 mdp en la Guardia Nacional. Más gasto en trenes , menos en seguridad.

Efrain Delgadillo
5 nov4 Min. de lectura


El espejo etílico de los Estados Unidos.
Estados Unidos ha sido, desde su origen, un laboratorio de contradicciones morales. La bebida fue su comunión y su condena. En su historia etílica se reflejan sus virtudes y sus vicios: la capacidad de reinventarse, pero también la tendencia a olvidar

Onel Ortíz Fragoso
1 nov10 Min. de lectura


Intocables
El problema en México es que al caudillo, el hombre o mujer fuerte, se le dota de poderes supranaturales; es el depositario de la pureza, de las mejores virtudes, guías de la moral; en un acto casi religioso se les considera redentores, del pueblo bueno.

Efrain Delgadillo
28 oct3 Min. de lectura


Tusi, ¿la cocaína rosa?
El encanto del Tusi radica en su estética. El color rosa, el aroma dulce y la presentación “glamurosa” lo han convertido en una droga instagrameable, símbolo de estatus en ciertos círculos juveniles y celebridades digitales

Onel Ortíz Fragoso
24 oct8 Min. de lectura


Ketamina: el nuevo rostro de la adicción en Estados Unidos
Mientras las autoridades discuten cómo regular su uso y las farmacéuticas celebran sus ganancias, el dilema ético sigue sin resolverse: ¿cuánto dolor se puede anestesiar antes de perder la capacidad de sentir? La ketamina, el nuevo opio del alma estadounidense, ofrece una respuesta inquietante: toda una generación dispuesta a cambiar la conciencia por un instante de olvido.

Onel Ortíz Fragoso
20 oct6 Min. de lectura


La lluvia no sabe llover
la culpable de los desastres es la lluvia, sí, la lluvia, que no sabe llover.

Efrain Delgadillo
13 oct3 Min. de lectura


Metanfetamina, Mr. White y Hilly Billy
En Estados Unidos, la metanfetamina no solo destruye neuronas. Desnuda un país donde la dopamina ha reemplazado al sueño, y donde el cristal del laboratorio refleja la fragilidad del alma humana.

Onel Ortíz Fragoso
10 oct8 Min. de lectura


La ociosidad
Los actuales legisladores federales han limitado su actividad a la aprobación de las leyes que les envía el ejecutivo federal. Han presentado pocas propuestas legislativas.

Efrain Delgadillo
8 oct3 Min. de lectura


LSD: psicodelia y conspiraciones en Estados Unidos
Para muchos, el LSD era la vía de acceso directo a lo divino, una experiencia mística que desbordaba las religiones tradicionales. Así, el psicodelismo fue también una rebelión espiritual contra el cristianismo institucional y el moralismo conservador estadounidense.

Onel Ortíz Fragoso
3 oct6 Min. de lectura


Legalizar la corrupción
El dilema es que nos gobiernen aquellos que no tienen familiares o legalizar la corrupción.

Efrain Delgadillo
30 sept4 Min. de lectura


El Crack: Herida abierta en Estados Unidos
el crack fue más que una droga; fue un parteaguas que reveló cómo decide una sociedad cuando el sufrimiento está lejos del centro. Marcó a comunidades enteras, destapó el racismo institucional, justificó encarcelamientos masivos y dejó un legado cultural que, todavía hoy, nos recuerda lo que ocurre cuando un país elige castigar en vez de sanar.

Onel Ortíz Fragoso
26 sept8 Min. de lectura


Éxtasis: la droga de la euforia en Estados Unidos
El éxtasis es mucho más que una pastilla que produce euforia en una pista de baile. Es el reflejo de cómo un país lidia con el miedo, la juventud y la diferencia cultural. Estados Unidos pasó de promover su uso médico a demonizarlo, y ahora, ante la evidencia científica, empieza tímidamente a reconsiderarlo.

Onel Ortíz Fragoso
21 sept5 Min. de lectura


Lo que sé de moral lo aprendí del fútbol.
“Lo que más sé, a la larga, acerca de moral y de las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol”. Dijo Albert Camus. El 13 de...

Efrain Delgadillo
16 sept3 Min. de lectura


Heroína en Estados Unidos: Historia, políticas fallidas y la estigmatización
Hoy, la heroína, mezclada con fentanilo, sigue cobrando decenas de miles de vidas al año. El desafío no es únicamente sanitario: es cultural y político. Romper con el estigma, reconocer la adicción como enfermedad y desmontar el racismo institucional son pasos indispensables.

Onel Ortíz Fragoso
12 sept6 Min. de lectura


Los superfluos
"Los bienes superfluos hacen vidas superfluas", se lamentó Pier Paolo Pasolini. Advertía que el consumismo era la variante más...

Efrain Delgadillo
9 sept2 Min. de lectura
bottom of page
